MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA CALIDAD Y SALUD DEL SUELO
- Diana Marcela Rosas Plazas
- 18 nov 2016
- 24 Min. de lectura
RESUMEN.
El deterioro del suelo agrícola es una amenaza latente, que pone en riesgo la sostenibilidad del sector agrícola. De acuerdo con informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) la erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de tierras, provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. Y aunque América Latina y el Caribe tienen la reserva de tierra cultivable más grande del planeta, el 14% de la degradación mundial está ocurriendo en la región. En Colombia el subdirector de Agrología del IGAC (INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI), Germán Darío Álvarez, explica que, de los 114 millones de hectáreas de suelo nacional, “cerca de 22 millones, tienen vocación productiva agrícola, pero solo cinco millones son utilizadas para este fin, con el agravante de que la mayor parte de estos últimos no tiene las condiciones necesarias para dicha producción”. (Cardona, 2015). El modelo de desarrollo de producción agrícola intensivo que se ha venido manejando por más de 20 años en la implementación y producción de cultivos de arroz, maíz, sorgo y algodón en la zona rural de la vereda Guasimal del municipio del Espinal - Tolima, no ha sido el mejor modelo para un desarrollo agrícola sostenible con el medio ambiente. El modelo actual de producción, no permite la adecuada conservación del mismo, al no tener parámetros para la protección y conservación del suelo al momento de su explotación. Por otra parte, el modelo de producción agrícola intensivo ha creado una dependencia y favorecido el uso indiscriminado de insumos de síntesis química (pesticidas y fertilizantes), la mecanización intensiva de los suelos, los sistemas de riego menos eficientes como inundación o gravedad, entre otras prácticas agrícolas intensivas, las cuales han generado un acelerado deterioro del suelo de diversas maneras; como la pérdida de fertilidad, erosión, salinización, acidificación, contaminación, y compactación del suelo. Todos estos tipos de degradación causan que la capacidad productiva del suelo disminuya, reduciéndose por consecuencia el rendimiento agrícola y por ende afecta directa e indirectamente, el desarrollo social y económico de la región (Pérez Vásquez & Landeros Sánchez, 2009, pág. 21). Ante esta situación, y dado que el suelo y su capacidad productiva no son recursos inagotables, se hace necesario evaluar la calidad y salud del suelo, para conocer las condiciones en que este se encuentra y así mismo proceder a tomar decisiones, en el manejo de prácticas agroecológicas que propendan por el buen manejo y conservación del suelo agrícola, para así asegurar a largo plazo la sostenibilidad y desarrollo de la producción agrícola en esta zona rural.
JUSTIFICACIÓN
El suelo es un recurso natural de vital importancia para sustentar la vida terrestre, en él ocurren funciones ambientales cruciales, como el sostenimiento de hábitats de la actividad y producción biológica, ciclo de nutrientes, ciclos biogeoquímicos, regulación del flujo de agua y solutos, filtra y amortigua los materiales orgánicos e inorgánicos. Su papel es fundamental para la supervivencia de los ecosistemas y también para el desarrollo de las actividades humanas, teniendo en cuenta que el ser humano depende de este recurso natural, para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. (Kolmans & Vasquez, 1999). Pero este recurso natural se ha visto seriamente deteriorado, a causa de su uso indiscriminado, en actividades industriales, mineras y agrícolas, actividades que no han tenido criterios de protección y conservación sobre este recurso. En las últimas cinco décadas se ha generado una acelerada degradación del suelo por erosión, compactación, salinización, acidificación, desertificación, contaminación, entre otros problemas que lo deterioran, los cuales han sobrepasado ampliamente los límites de amortiguación del suelo. (Brissio, 2005)
El desarrollo agrícola intensivo, llevado en los últimos años, en la vereda Guasimal del municipio del Espinal Tolima, en el establecimiento y producción de cultivos de arroz, algodón, sorgo y maíz, ha sido un modelo inadecuado en la explotación del suelo, el cual ha incorporado prácticas agrícolas, que no han propendido por el buen manejo y conservación de este, enfocadas en el uso indiscriminado de insumos de síntesis química, la mecanización agrícola intensiva y los sistemas de riego menos eficientes como inundación o gravedad. Estas prácticas han contribuido a la acelerada degradación del suelo de diversas maneras tales como: la pérdida de fertilidad, compactación, salinización, acidificación, contaminación por agroquímicos, la erosión debida a la eliminación de la cubierta vegetal, eliminación de microorganismos y meso-organismos por la quema de los residuos de cosecha, reducción de los agregados del suelo. Estas prácticas también provocan la disminución de micro poros y macro poros, los cuales generan problemas de infiltración y sellamiento del terreno, ocasionado por el movimiento constante del suelo en la labranza intensiva. Todos estos tipos de degradación causan que la capacidad productiva del suelo disminuya, reduciéndose por consecuencia el rendimiento agrícola. (Perez Vaquez & Landeros Sánchez, 2009, pág. 21)
Actualmente el sector agrícola, en la producción de cultivos de arroz, sorgo, maíz y algodón, en la vereda Guasimal, ha dejado de ser rentable, para muchos pequeños productores agrícolas y campesinos, debido a que los costos en la producción han aumentado, por la demanda de fertilizantes químicos que cada vez se requieren mayores cantidades, ante la baja fertilidad de los suelos, y además se incrementan las aplicaciones de fungicidas e insecticidas, por la aparición e incidencia de plagas y enfermedades más resistentes, debido a la perdida paulatinamente de la capacidad de supresión ante patógenos del suelo. (De Cara, 2015).
Debido al deterioro del suelo y la reducción en la capacidad productiva agrícola, en la vereda Guasimal, el desarrollo social y económico de la comunidad de esta vereda, se ha visto seriamente afectado, teniendo en cuenta que el sostenimiento de la comunidad depende de la agricultura, siendo su principal fuente de trabajo e ingresos económicos. Esta situación ha generado el deterioro de las condiciones de calidad de vida de sus habitantes, como es la vivienda, la educación, la salud, servicio de acueducto, gas entre otros servicios de primera necesidad, y también se ha reducido la demanda de mano de obra para agricultura.
Muchos productores agrícolas pequeños, campesinos, familias y comunidad en general de esta zona rural, se ven en la necesidad de vender sus propiedades a terratenientes, dejando así el campo para desplazarse hacia las ciudades, en busca de nuevas oportunidades de trabajo que mejoren sus condiciones de calidad de vida.
Atendiendo a la problemática del deterioro del suelo, causado por prácticas agrícolas intensivas y dado que el suelo y su capacidad productiva no son recursos infinitos, es necesario evaluar la calidad y salud de los suelos agrícolas de la vereda, de tal manera que podamos conocer sus condiciones de calidad y deterioro, y así mismo poder entrar a discutir y tomar decisiones en el manejo de prácticas agrícolas, que propenda por el buen manejo y conservación del suelo, en donde se creen las condiciones necesarias para que se pueda restaurar y llevar a cabo los ciclos biogeoquímicos naturales del suelo, de tal manera que pueda emprender su proceso de recuperación, para que así nos pueda garantizar a largo plazo y a generaciones futuras un sector agrícola rentable y productivo.
Con esta propuesta se espera formular un protocolo de evaluación en la calidad y salud de los suelos agrícolas, mediante ensayos sencillos y prácticos, que se podrán realizar fácilmente en campo y en sus propios terrenos, los agricultores de la vereda, para que ellos mismos puedan describir y conocer sus suelos. Con el fin de que se provean de resultados inmediatos para comparar sistemas de manejo, monitorear la calidad del suelo a lo largo del tiempo, y para diagnosticar posibles problemas de la calidad del suelo, debido a su uso y manejo agrícola. Este protocolo de evaluación que se propone, brindará la oportunidad de discutir y tomar decisiones en las opciones de manejo de prácticas agroecológicas, en las que se manejen criterios de protección y conservación de los suelos agrícolas dedicados a la producción de cultivos de arroz, sorgo, maíz y algodón en la vereda Guasimal. En donde se busca que haya un desarrollo social y económico, que vaya de la mano con un desarrollo agrícola sostenible con el medio ambiente, para que así, a largo plazo el sector agrícola de la vereda incremente su rentabilidad y producción.
MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS.
El conflicto del uso del suelo en Colombia cuenta con dos problemáticas, la primera es la de los suelos que han sido utilizados para la agricultura y ganadería cuando cuentan con otra vocación, como el forestal o agroforestal. La otra son los suelos subutilizados, es decir abandonados o desaprovechados y que no son usados para su verdadera vocación.
Según el IGAC el 54% de los suelos tolimenses padecen sobrecarga de actividades agropecuarias o son zonas donde no se aprovecha su potencial agrícola. el 45% (1,06 millones de ha) están sobre utilizados, el 9% (212 mil ha), están siendo subutilizadas, y solamente el 40% (942 mil ha) les están dando un uso adecuado. El decir, que en 1.2 millones de hectáreas del Tolima no se realiza el adecuado uso y aprovechamiento de la vocación del suelo.
Debido al uso indiscriminado del suelo, a las malas prácticas agropecuarias, y a la falta de un esquema de planeación de la verdadera vocación del uso del suelo, estos hoy en día se encuentran en un proceso continuo de deterioro y deforestación, lo que puede representar futuras tragedias tanto en épocas de sequía como de lluvia. Estos suelos ya no pueden retener el agua suficiente para enfrentar un fuerte verano, lo que representa que los ríos bajen su caudal y se vean afectadas de manera directa la biodiversidad colombiana, como sucedió durante el año 2015 en el departamento del Casanare. En el invierno, los terrenos no regulan la gran cantidad de recurso hídrico que reciben, razón por la cual se dan las inundaciones, en algunos casos inmanejables”, informó Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC. (instituto Geografico Agustin Codazi, 2016)
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS.
Entre las causas que ha generado el deterioro de los suelos agrícolas en la vereda Guasimal, se encuentra, la mecanización agrícola intensiva que se maneja en la preparación del terreno antes de la siembra, en el establecimiento de cultivos de arroz, sorgo, maíz y algodón, los implementos agrícolas que comúnmente se utilizan para dicha labor, son el arado, el cual comprenden unos discos grandes, que giran al ser arrastrado por el tractor sobre el terreno, efectuando sobre este el volteo del suelo para des-compactarlo y a su vez, va enterrando a su paso residuos de cosechas y malezas, posteriormente del arado realizan pasadas de rastrillo al terreno, el cual comprende discos más pequeños, y al igual que el arado giran al ser arrastrados por el tractor, con el fin de mullir o pulverizar los terrones de tierra grandes, que hayan quedado tras el paso del arado, quedando ya el terreno suelto, favorece la realización de caballones, para el caso de los cultivos de maíz, sorgo y algodón, y embalconadas para el cultivo de arroz, los cuales son construidos para el manejo de los sistemas de riegos y drenajes de los cultivos. los caballones son construidos con cultivadora, la cual consta de unos ganchos en forma de flechas que apuntan hacia el suelo, y que al ser arrastrado por el tractor van formando montículos de tierra o surcos a lo largo del terreno, en el caso de las embalconadas, estas son realizadas por la enbalconadora, la cual consta de dos discos grandes que se estrechan entre si y que al ser arrastrado por el tractor, estos giran formando montículos de tierra a lo largo del terreno, diseñando piscinas para facilitar el riego de arroz. Una vez efectuada la preparación del terreno, esta favorece la siembra y germinación de las semillas. La preparación del terreno realizada con este tipo de labranza intensiva, ha llevado a grandes consecuencias que deterioran los suelos agrícolas, siendo una de las principales causantes en la alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
A continuación, mencionaremos algunos de los problemas que se presentan en el suelo, por las labores de labranza intensiva.
Cuando se deja descubierto el suelo entre la cosecha y la siembra de un nuevo cultivo, las radiaciones solares directas matan la macro y micro flora y fauna del suelo, el impacto directo de las gotas lluvias rompe los agregados del suelo en finas partículas que taponan los poros causando encostra-miento superficial que impide la circulación del aire y la infiltración del agua.
La presión que ejercen los tractores a través de sus sistemas de rodamiento (llantas, orugas, cadenas, etc.), lo mismo que los implementos (arados, rastrillos, sembradoras, cultivadoras, y cosechadoras) forman capas compactas impermeables que impiden la circulación del aire y del agua, afectan la vida de la flora microbiana y el desarrollo de las raíces de las plantas.
La operación de pulverizar o desmenuzar los terrones para formar una capa o cama fina para la semilla, en especial en cultivos de semillas muy pequeñas, tiene graves consecutivas, al destruir la estructura del suelo, tapona los macro y micro poros, reduciendo la circulación de los gases y la infiltración del agua.
La falta de infiltración del agua en el suelo causa escorrentía, produciendo pérdida de suelo por erosión hídrica y problemas muchos más graves, como la reducción de los niveles freáticos o la formación de cárcavas.
La eliminación de la cubierta vegetal, deja los suelos descubiertos, lo cual provoca una acelerada erosión del suelo, por acción de la lluvia y el viento, que arrastran partículas de suelo, lo cual remueve en él, nutrientes y contenido de materia orgánica, generando consecuentemente la perdida de fertilidad en el suelo y por ende, produciendo la disminución en los rendimientos de los cultivos. (FAO, 1994)
Según Mielniczuk y Schneider (1984), tres son, esquemáticamente, las etapas básicas de degradación del suelo:
En la etapa 1 las características originales (materia orgánica y estructura) son destruidas gradualmente. El usuario de la tierra no percibe este fenómeno, porque la erosión ocurre en niveles tolerantes y el rendimiento de los cultivos se mantiene estable por la aplicación normal de fertilizantes y de enmiendas.
En la etapa 2 la materia orgánica alcanza valores bajos y el suelo pierde estructura. Por el uso intensivo de implementos agrícolas se produce la aparición de una capa compactada que impide la infiltración del agua y la penetración de las raíces. La erosión se vuelve acelerada y el rendimiento de los cultivos se reduce severamente. La aplicación de enmiendas y fertilizantes se vuelve menos eficaz, sea por las condiciones físicas adversas al desarrollo de las plantas, o por las grandes pérdidas de suelo y de nutrientes que han ocurrido por la erosión, disminuyendo su efecto actual y residual.
En la etapa 3 el proceso de erosión es tan violento que la tierra comienza a ser abandonada por el agricultor, debido a la baja productividad y dificultad de operación de máquinas a causa de la existencia de surcos y cárcavas en el campo. El tiempo que lleva a un suelo cultivado a llegar a la etapa 3 depende de la intensidad de aplicación de las prácticas inadecuadas de manejo, de su pendiente y textura, que se relacionan mucho con su resistencia a la erosión hídrica. (Mielniczuk & Schneider, 1984).
Según Juan José Ibáñez (2008). La salinización y sodificación: se trata de los procesos que tienen lugar al aumentar el contenido de sales potásicas y sódicas del suelo, en detrimento de otros cationes, que, como el calcio, son vitales para la nutrición vegetal. Bajo estas circunstancias, el pH del suelo aumenta en exceso (por encima de 8.5), generándose una captura muy descompensada de los nutrientes que requieren las plantas. Más aun, cuando las sales son principalmente sódicas, los agregados del suelo terminan siendo muy inestables, destruyéndose con facilidad, y modificando la morfología del perfil y su estructura negativamente. Prácticas frecuentes que provocan la salinización del suelo son el riego con aguas relativamente salobres bajo un clima con déficit estacional de humedad. Un abonado inadecuado, también puede inducir ciertos tipos de salinización.
El uso indiscriminado de pesticidas, es otra situación que está generando deterioro de los suelos agrícolas, debido a; que la aplicación excesiva de plaguicidas y herbicidas, afectan adversamente la biodiversidad de la fauna edafológica, y a las poblaciones de insectos benéficos, los cuales son los responsables de muchos procesos biogeoquímicos que suceden en el suelo, como es el reciclaje, descomposición, transformación y liberación de energía y nutrientes de la materia orgánica, secreción de sustancias húmicas y sustancias bio controladoras que suprimen patógenos, meteorización de la roca madre, y formación de micro poros y macro poros en el suelo, que son esenciales para la circulación de aire, agua e intercambio gaseoso con la atmosfera y que además favorece el crecimiento radículas de las plantas. Por tal razón la aplicación de plaguicidas y herbicidas, altera indirectamente la estructura y la salud del suelo. (Perez Vaquez & Landeros Sanchez, 2009)
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del siguiente trabajo, se contó con la participación de cuatro (04) productores agrícolas de la vereda Guasimal del municipio des Espinal – Tolima. Con los cuales se dio inicio al trabajo de campo, la primera actividad realizada fue la capacitación a los participantes sobre los métodos de evaluación, las herramientas, mecanismos a utilizar y la interpretación y análisis de resultados, logrando que los agricultores adquirieran conocimientos básicos sobre el procedimiento y correcto desarrollo de las actividades a realizar.
La siguiente actividad realizada, fue trabajo de campo. Esta actividad se realizó en el predio denominado la Concepción, ubicado en las coordenadas 4°09'00.6"N 74°56'15.4"W, (4.150160, -74.937623) en Vereda Guasimal, este cuenta con una extensión de 10.000 metros cuadrados, en el cual se encuentra establecido un cultivo de maíz.
Antes de dar inicio a la realización de los procedimientos a realizar en campo, se hizo un reconocimiento del terreno, con el fin de realizar la división del lugar en sectores homogéneos y tomar la muestra de suelo para la determinación de parámetros. De esta manera se dio inicio a la realización de los procedimientos de medición de los parámetros de infiltración y densidad aparente, en este último no se obtuvieron resultados en campo debido que se debía tener acceso a un horno microondas para el secado de la muestra. Una vez terminado los procedimientos anteriores, se procedió a tomar las muestras de suelo colectando 10 muestra, mediante el método de muestreo sistemático a intervalos espaciales de 10 metros, las muestras se colectaron por separado, para luego obtener una muestra compuesta.
Una vez obtenida la muestra compuesta, se tomó una sub- muestra de 1000 gr y fue enviada al laboratorio AGROANALISIS, SERVICIOS AGROPECUARIOS Y LABORATORIO DE SUELOS para realizar un análisis físico y químico en laboratorio. De esta misma muestra se tomaron sub-muestras para la medición de los parámetros de pH y conductividad eléctrica.
Para la realización de los análisis de cromatografía de suelos se realizó una calicata de 1 metro de profundidad, evidenciando tres (03) horizontes, tomando una muestra de suelo de cada uno de ellos.
En total se evaluaron cinco (05) parámetros entre físicos, químicos y biológicos. Los procedimientos fueron tomados de la guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo del departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA) por sus siglas en inglés, el servicio de investigación agrícola, el servicio de conservación de recursos naturales y el instituto de calidad del suelo (agosto, 1999). (USDA, 1999) y el manual de cromatografía de suelos del consultorio AGROTEC, Escrito por Gregorio Molsalvo López.
A continuación, se presentan los cinco parámetros evaluados.
Infiltración: este proceso se llevó a cabo mediante el método de infiltración por Infiltrometros utilizando tubos, el cual tiene el objetivo de medir la capacidad del suelo de absorber agua a través de la superficie del suelo.
Densidad Aparente: Se realizó mediante el método de cilindro el objetivo de este es medir la compactación del suelo o espacio de poros.
Conductividad Eléctrica (CE): Se realizó mediante la técnica de dilución, utilizando un conductímetro COND pen type conductivity (rango de 0,00 a 1999 µs/cm, y una resolución de 1 µs/cm) mide la concentración salina en el suelo.
1) toxicidad directa, por ej. Boro
2) destrucción del equilibrio iónico en la planta.
3) interferencia con el insumo de nutrientes, por ej. Problemas en el desarrollo del tomate por inhibición de absorción de calcio debido a sales;
4) Reducción de la asimilabilidad de agua por descenso del potencial osmótico (Fitter & Hay, 1987). Sodio en exceso, frecuentemente expresado como porcentaje de sodio intercambiable PSI, puede deteriorar la estructura del suelo dispersando las arcillas del suelo.
pH: Se realizó mediante el método de dilución utilizando un pH -metro pH tester POCKET – SIZED con especificaciones: (rango 0.0 a 14.0, resolución 0,1 pH), este método mide la acidez o alcalinidad del suelo. El pH del suelo es una medida de la acidez [H+] o alcalinidad [OH- ] de un suelo, y afecta la disponibilidad de los nutrientes, la actividad de microorganismos, y la solubilidad de minerales del suelo. Los Factores importantes que afectan el pH edáfico son temperatura y precipitaciones, que controlan la intensidad del lixiviado y la meteorización de los minerales del suelo. La acidez por lo general está asociada con suelos lixiviados; la alcalinidad se presenta generalmente en regiones secas, donde poco llueve, presentándose así la acumulación de sales. Sin embargo, prácticas agrícolas; como el encalado o el agregado de fertilizantes de amonio, puedan alterar el pH. La medición de pH significa en realidad medir la actividad del ión [H+] en la solución del suelo. (Espinosa & Molina, 1999)
Cromatografía de Suelos: se realizó mediante el método de análisis que permite la separación de gases o líquidos de una mezcla por adsorción selectiva, produciendo mancha de diferentes colores en el medio absorbente; está basado en las velocidades de movimiento de cada fluido a través de una sustancia porosa. También revela información cualitativa sobre la presencia de microorganismos, minerales y materia orgánica, así como su grado de actividad e interacción entre ellos. Siendo una técnica analítica de carácter cualitativo, este método consiste en recrear el suelo o el abono, y lo que sucede en él a través de una imagen (“cromos” significa imagen, y “grafía” escritura). Dicha imagen nos ofrece gran cantidad de información sobre el estado de salud y la calidad del suelo o del abono, información cualitativa sobre la presencia de microorganismos, minerales y materia orgánica, así como su grado de actividad e interacción entre ellos. (Restrepo Rivera & Pinheiro, 2011)
PROCEDIMIENTO DE LOS ENSAYOS.
1. INFILTRACIÓN MÉTODO INFILTROMETRO.
Para la correcta medición de este parámetro, se realizó mediante el método de Infiltrómetro utilizando anillos de 6 pulgadas de diámetro (15,24 cm), altura de 5 pulgadas (12.7 Cm).
MATERIALES
Anillo de 6 pulgadas de diámetro
Envoltura plástica
botella plástica o cilindro graduado de 444 mL.
Agua destilada
cronómetro.
PROCEDIMIENTO
Antes de colectar la muestra, limpie totalmente todos los residuos superficiales en la zona donde se colectará la muestra.
Afirme el anillo de 6 pulgadas, hasta obtener una profundidad de 3 pulgadas (7,62 cm). (para afirmarlo presione un poco utilizando sus dedos, hasta afirmarlo, de tal manera que no disturbe el resto de suelo, Luego utilice un mazo y un ladrillo de madera, de manera que el clavado del anillo sea uniforme).

Figura 1. Afirmado del anillo
3. Cubra el anillo con la envoltura plástica, con los dedos hunda la envoltura de tal manera que quede en forma de barco. (evite tener contactos fuertes con el suelo) y Agregue 444 mL (1 pulgadas) de agua destilada al anillo.

Figura 2. Agregar agua al anillo.
4. Remueva la envoltura suavemente, de tal manera que no se riegue el agua vertida en el anillo.
5. Registre el tiempo que requiere 1 pulgada de agua para penetrar el suelo, Pare el cronometro una vez el suelo tome un color brilloso. (inicie a registrar el tiempo una vez se haya retirado la cobertura plástica totalmente)

Figura 3. Tiempo de Infiltración
NOTA: Al realizar el procedimiento tenga en cuenta que; el contenido de humedad del suelo va a afectar la velocidad de infiltración; por esto, esencialmente se deben realizar dos ensayos de infiltración (sí el suelo está seco). La primera pulgada moja el suelo, y la segunda pulgada da una mejor estimación de la velocidad de infiltración del suelo. De igual forma. Si el suelo está saturado, no se produce infiltración. Espere uno o dos días para permitir que se seque un poco. Asimismo, asegúrese antes de insertar el anillo, de que el área de muestreo esté libre de residuos y malezas, o que la vegetación esté cortada hasta la superficie del suelo.
RESULTADOS.
Tabla 1. Infiltración


ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Según las velocidades estables de infiltración para grupos mayores de textura de suelo, en suelos humectados en profundidad (Hillel, 1982). Donde establecen que si la velocidad estable de infiltración es mayor a 2,03 cm/h se podrá concluir que el tipo de suelo presente en el lugar es un suelo arenoso. De acuerdo a lo anterior y a los resultados obtenidos podemos establecer que el tipo de suelo presente en el lugar de la toma de muestra son suelos arenosos.
CONSIDERACIONES.
El régimen de infiltración es sensible a condiciones cercanas a la superficie, y está sometido a un cambio significativo debido al uso del suelo, el manejo y el tiempo. Está afectada por el desarrollo de las raíces de las plantas, excavaciones de lombrices, agregación del suelo y el incremento general de la materia orgánica estable (Sarrantonio et al., 1996).
¡La labranza afecta la velocidad de infiltración! Luego de esta labor, el suelo manifiesta una mejor infiltración, debido al aflojamiento de costras superficiales o de zonas compactadas, pero sin embargo la labranza a su vez rompe agregados y deteriora la estructura del suelo creando el potencial para el desarrollo de compactación, encostra miento superficial y pérdida de poros continuos conectados con la superficie. La infiltración es rápida hacia grandes poros continuos; La infiltración en la superficie decrece cuando el tamaño o cantidad de espacios de poros son aminorados por condiciones tales como destrucción de la estructura, taponamiento de poros por partículas, o movimientos más lentos de aguas más profundas cuando llegan a subsuelos más densos (Donahue et al., 1997). Por esto los suelos que presentan problemas de compactación, poseen menos espacios porosos, lo que determina menores velocidades de infiltración.
La textura, o porcentaje de arena, limo y arcilla, afecta el régimen de infiltración. Usualmente, suelos arenosos presentan regímenes de infiltración veloces y en suelos arcillosos la velocidad de infiltración es lenta y en ciertos casos resulta ser nulos.
Tabla 2. Velocidades De Infiltración

Tabla 3. Velocidad y clase de Infiltración

2.DENSIDAD APARENTE MÉTODO DE CILINDRO.
Fue realizada mediante el método de cilindros, utilizando cilindros de 3 pulgadas de diámetro con altura de 5 pulgadas.
MATERIALES
Anillo de 3 pulgadas (7.62 cm) de diámetro.
Mazo de goma
Bloque de madera
Palita de jardinero
Cuchillo de hoja ancha
Bolsas sellable y marcador
Balanza (precisión 0,1 g)
Cilindro Graduado (30 mL)
Taza de papel
Acceso a un horno de microondas
PROCEDIMIENTO
Antes de colectar la muestra, limpie totalmente todos los residuos superficiales en la zona donde se colectará la muestra.
Afirme el anillo de 3 pulgadas, hasta obtener una profundidad de 3 pulgadas (7,62 cm) para afirmarlo presione un poco utilizando sus dedos, hasta afirmarlo, de tal manera que no disturbe el resto de suelo, Luego utilice un mazo y un ladrillo de madera, de manera que el clavado del anillo sea uniforme. Asegúrese que la profundidad del anillo sea correcta, para precisar mida la altura del anillo desde la superficie del suelo.

Figura 4. Afirmado del anillo de 3 pulgadas.
Retire el anillo. Para hacerlo retire un poco de suelo de los lados del anillo de manera que pueda retirarlo sin disturbar el suelo.
Remueva el exceso de suelo de la muestra, para hacerlo utilice un cuchillo de hoja ancha. De manera que la base quede nivelada con los bordes del anillo.

Figura 5. Nivelado de la muestra, removiendo los excesos.
Almacene la muestra en una bolsa resellable, previamente etiquetada. Procure tocar la muestra lo menos posible, para poner le muestra en la bolsa empújela con el cuchillo hasta que la totalidad de la muestra quede incorporada en la bolsa.
Pese la muestra, tenga en cuenta el peso de la bolsa.
Registe el peso de la muestra
Ponga la muestra en un recipiente cómodo para realizar un mesclado suave, utilizando los dedos.
Pese y registre el peso de la muestra, tenga en cuenta el peso del recipiente
Ponga a secar la muestra en un microondas, por dos o más ciclos de 4 minutos a intensidad máxima. Luego habrá el microondas y deje ventilar la muestra por un minuto.

Figura 7. Secado de la muestra
Pese y registre el peso de la muestra seca.
RESULTADOS
Tabla 4: Densidad Aparente

CÁLCULOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Según la relación general entre densidad aparente del suelo y crecimiento radicular en base a la textura del suelo. Donde nos indica que, Si, el suelo presenta densidad aparente mayor a 1.8 gr/cm3 se puede afirmar que es un suelo con textura arenosa o franco arenosa. y teniendo en cuenta que la densidad aparente del suelo sirve como un indicador de la compactación y las restricciones al crecimiento de las raíces. De acuerdo a lo anterior y al resultado obtenido concluimos que nuestro suelo presentaría una textura arenosa, con una densidad que restringe el crecimiento radicular de las plantas.
De igual manera al analizar el resultado obtenido mediante el desarrollo de las actividades anteriormente descritas, donde se obtiene como resultado de 1.9 gr/cm3 de densidad aparente. y los resultados obtenidos mediante un análisis de suelos realizado en este mismo sitio, por el laboratorio, AGROANALISIS, SERVICIOS AGROPECUARIOS Y LABORATORIO DE SUELOS, con un resultado de densidad aparente de 1,13 gr/cm3, se concluye que existe una rivalidad en los resultados obtenidos, y que este último no estima la relación existente entre la textura del suelo y la densidad aparente presente en el mismo.
CONSIDERACIONES
En la siguiente tabla se presentan la relación general entre densidad aparente del suelo y el crecimiento radicular de las plantas en base a la textura del suelo.
Tabla 8: Relación Densidad Aparente Y Crecimiento Radicular

Fuente: USDA,. (1999). (p. 63).
3. CROMATOGRAFÍA DE SUELOS.
El desarrollo de este ensayo se realizó mediante el método de análisis, el cual permite la separación de gases o líquidos de una mezcla por adsorción selectiva.
Para la realización de los análisis se utilizaron tres muestras de suelo, tomadas a profundidades diferentes, de acuerdo a los horizontes que se evidenciaron al realizar la calicata de 1 metro de profundidad. El análisis se inició por la muestra tomada a 15 cm de profundidad, siguiendo por las muestras tomadas a 35 cm y 90 cm respectivamente.
MATERIALES:
Muestra de suelo
Matraz Erlenmeyer
Mortero de porcelana
Placas Petri de diferentes diámetros (90 y 55 mm)
Sacabocados de 2mm
Punta
Martillo
Tabla de madera
Báscula de precisión
Hojas de papel A4
Papel de cocina o higiénico
Tijeras o cúter (Acero inoxidable)
Caja de cartón
Cucharilla (Plástico o Acero inoxidable)
Colador de plástico
Agua destilada, vinagre y parafina
Jeringa
Papel filtro N° 4 de 185 mm de diámetro
Reactivos
Hidróxido sódico NaOH
Nitrato de plata AgNO3
ACTIVIDADES
Para obtención de las muestras, el correcto desarrollo de las actividades y su posterior análisis, se debe realizar una calicata de 1 metro de profundidad utilizando un barrero, una vez realizada se deben observar los horizontes presentes y posteriormente tomar muestras de suelo de cada horizonte visualizado con la ayuda de un barreno.

Figura 11. Calicata 1 m de Profundidad
Luego estas deben ser almacenadas en bolsas resellables, para luego ser transportadas bajo refrigeración al sitio de análisis.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La importancia de los análisis de parámetros físico, químicos o biológicos, como los analizados anteriormente. Radica en la adopción de métodos de medición de los parámetros de calidad y salud de suelos por parte de los productores agrícolas de la vereda Guasimal, lo que les permitirá involucrarse autónomamente, en la generación de diagnósticos y obtención de los conocimientos necesarios de las condiciones edafológicas del suelo. Buscando así generar conciencia en el manejo eco eficiente del suelo.
Una de las problemáticas más representativas que experimenta a diario el suelo es la perdida de fertilidad, a causa de múltiples factores y ocasionada por diversas actividades antropogénicas que se realizan a diario en él. Y para lo cual se presentan las siguientes recomendaciones, dando un enfoque conservacionista y de protección hacia uno de los recursos naturales que más genera estabilidad en la humanidad.
Evitar la formación de costras superficiales en el suelo; las cuales impiden la infiltración de la lluvia o goteo, para lo cual se debe Mantener una cobertura protectora de residuos de cosecha sobre el suelo, lo que se busca es proteger el suelo del impacto de las gotas de lluvia evitando así, la degradación de agregados y frena la escorrentía.
Evitar los problemas de erosión de suelos, se logra a partir de la adopción de medidas como; Mantener coberturas vegetales como leguminosas, residuos de cosecha, no realizar quemas, no realizar talas de árboles. Lo anterior ayuda de otra forma a la fijación de nitrógeno al suelo, y una vez es descompuesto el material vegetal aporta cantidades significantes de materia orgánica al suelo.
Aportar materiales humificados o compuestos orgánicos como compost o estiércol de los animales, esto además de ayudar a fertilizar el suelo, contribuye a la construcción de agregados por medio de la humificación de la materia orgánica, proceso realizado por los microorganismos.
Establecer cultivos asociados como gramíneas o leguminosas, las cuales durante su crecimiento radicular penetran el suelo, creando cavidades, generalmente conocidos como macro poros y micro poros, ayudado así a Mejorar la porosidad del suelo y mejorando la circulación de agua, aire e intercambio atmosférico de gases con el ambiente. añadiendo que están fijan nitrógeno atmosférico al suelo y contribuyen a la protección y fertilización de los suelos con abonos verdes y aporte de materia orgánica.
Evitar el uso indiscriminado de maquinaria y pesticidas, el laboreo excesivo, debido a que estos destruyen los agregados del suelo.
Evitar la pérdida de humedad en el aire; causada por el arrastre de humedad que genera la velocidad del viento en un cultivo, provocando el aumento de evapotranspiración en las plantas, esta situación se mitiga por medio del establecimiento de barrera verdes alrededor del lote (arboles), los cuales funcionan como cortinas rompe vientos, evitando así el arrastre excesivo de humedad en el aire.
Corregir los problemas de compactación, se logra por medio del uso de arados subsoladores, los cuales rompen por debajo de la capa árabe de suelos endurecidos que impiden la infiltración. Este tipo de labranza conservacionista de suelo, permite su des compactación sin voltear el suelo, facilitando así su aireación, infiltración de agua y penetración de raíces.
Reducir la escorrentía; trata del diseño de camellones o surcos perpendiculares a la pendiente del terreno. Lo que impide que haya escorrentías, y dando así mayor tiempo para que haya infiltración del agua.
incrementar la capacidad de retención de humedad del suelo. Logrado a partir de la Aplicación de abonos orgánicos, los cuales aporten grandes porcentajes de arcilla y limo, y de otra manera se aporta a la mejora de la textura del suelo.
Aumentar la retención de humedad; en suelos donde la infiltración es demasiado rápida, ya sea porque en su estructura hay poros o cavidades demasiados grades o gran parte de su composición son arenas, se aporta lodo al terreno, dado que las características de su composición son arcilla y limo lo cual ayudara a la retención de humedad en el suelo.
Para la corrección de suelos salinos se presentan los siguientes mecanismos.
Realizar lavados de recuperación, aumentando la dosis de riego para disolver y arrastrar las sales. Además, se debe regar más frecuentemente para asegurar la disponibilidad de agua para la planta.
Evite la aplicación de fertilizantes químicos, ya que estos contienen sales, como por ejemplo nitrato de cálcico, y fosfato sódico.
Aportar bastante materia orgánica (MO) al suelo, la cual al descomponerse forma ácidos húmicos, que atrapan y encapsulan a las sales en sus larguísimas cadenas orgánicas, volviéndolas insolubles e impidiendo que dañen a tus plantas.
Medidas para bajar el pH en suelos alcalinos
Aplicaciones de sulfato de hierro: Es un acidificante a corto plazo, adicionalmente aporta una pequeña cantidad de hierro asimilable. Durante el cultivo se debe aplicar junto con el riego, a intervalos regulares y con una frecuencia que dependerá de las unidades de pH que queramos bajar. Para riego por goteo se emplea en escamas, que permite una mejor disolución en el tanque. En riego por inundación se aplica sobre el terreno en gránulos y después se riega. La dosis para bajar 1 unidad de pH es de 4 gramos por litro de agua, aunque es dependiente de factores como la textura del suelo.
Aplicación de materia orgánica al suelo; la materia orgánica es rica en componentes que acidifican el suelo. Normalmente por el precio se usa estiércol común, en cantidades de 10.000-30.000 kg/ha. Cantidades muy grandes pero que también aportarán nutrientes a tus cultivos.
A continuación, presentaremos los métodos para aumentar el pH en suelos alcalinos. Donde se plantea el uso de uso de dos elementos que corrigen el ´potencial de hidrogeno presente en el suelo. En primera medida se presenta la cal viva, y como segunda medida tendremos la caliza. De las cuales se pueden utilizar distintas cantidades según la preferencia del productor. A continuación, se presentan las cantidades de cal viva (kg/ha) para las diferentes texturas presentes en suelo. Tenga en cuenta que las aplicaciones se realizan cuando en el suelo no haya cultivos establecidos

Teniendo en cuenta que, El pH de un suelo es una expresión de la actividad del ion hidrógeno. La cal reduce la acidez del suelo (aumenta el pH) convirtiendo algunos de estos iones hidrógeno en agua. La reacción funciona así: Un Ca ++ de la cal reemplaza DOS iones H+ en el complejo de intercambio catiónico. Los iones H+ se combinan con los iones hidroxilos para formar agua. En esta forma el pH aumenta debido a que la concentración de los iones H+, que son la fuente de la acidez del suelo disminuye.
Comments